Buscar este blog

martes, 26 de abril de 2016

PERSONAJES FEMENINOS FAVORITOS


Hace no mucho tiempo cuando hice mi conteo de mis personajes masculinos favoritos había dicho que la razón por la que no hacía una lista de los femeninos era porque en su mayoría todos eran muy similares y para nada rescatables, sin embargo desde ese entonces he podido leer más cosas fuera de los libros juveniles donde suelen verse este tipo de personajes y me he encontrado con otros dignos de una mención, así que el día de hoy les hablaré de mis personajes femeninos favoritos más no como en un conteo porque me sería imposible ponerles un orden, sino que simplemente les diré un poco la razón por la que me parecen especiales.

Rachel McAdams
Empezando por lo elemental, les hablaré de Irene Adler la única mujer que logró vencer a Sherlock Holmes. Lo curioso con este personaje es como a la hora de llevarla a la pantalla es un personaje con mucha más presencia que la que en realidad tiene en los libros, y se le representa como un personaje con una influencia mucho más clara en la vida de Holmes incluso involucrándola amorosamente con él, mientras que en los libros solo la encontramos en un relato corto de Las Aventuras de Sherlock Holmes. En mi opinión, la razón por la que esto es posible es que a pesar de su efímera aparición, Conan Doyle le dio tal fuerza, tal determinación al personaje que a la hora de seguir imaginando su historia el camino está bastante bien definido.




sábado, 23 de abril de 2016

Leí, Leo, Leeré

¡Hola! Hace un tiempo que no traía una entrada de estas y en este momento me resulta muy conveniente principalmente porque he tenido un poco de conflictos con mis lecturas, así que esta es una muy buena entrada para concentrar todo mi bloqueo lector y planificar mis siguientes lecturas, así tal vez llego a ponerme al día con mi reto de Goodreads que debe tener unos cuantos libros por debajo de lo esperado.

LEÍ


Como ya dije tuve una intensa crisis de lectura y estuve más o menos un mes sin lograr leer ni un solo libro, sin embargo he roto esa racha horrible hace apenas un día con “Jelliocoe Road” de Melina Marchetta, un libro con el que tenía unas expectativas muy altas y me ha dejado un poco confundida, creo que la trama para empezar es inexistente, los personajes no se presentan de una forma clara y en resumen la mayoría del tiempo no tenía ni idea de lo que sucedía, pero de alguna manera la historia tiene un encanto innegable, es una historia diferente a cualquier cosa que hubiera leído, una historia dura pero también muy hermosa, y sobre todo me gustó poder encontrarme identificada con la protagonista de esa manera, creo que hizo la lectura mucho más llevadera cuando no sabía que pasaba porque de cierta forma su reacción a las cosas normales era suficiente para disfrutar de la lectura.
LEYENDO

Aquí tendrán que perdonarme el hábito de leer más de un libro a la vez, si a eso le sumamos que no conseguía cogerle el ritmo a ninguno pues podemos explicar porque tengo tantas lecturas iniciadas.


EL LIBRO DE LOS PORTALES – LAURA GALLEGO GARCÍA

Empecé a leer este libro hace por lo menos unos dos meses, y no es que no me estuviera gustando, es solo que justo acababa de terminar el primer libro de una trilogía y al tener los otros dos esperándome no pude resistirme, abandoné este libro y me puse a leer los otros, así que… Tendré que retomarlo pronto, la verdad es que me llamó bastante la atención el rumbo que tomaba la historia aunque llevo unas escasas 100 páginas, aun así puedo decir que el segundo capítulo es bastante curioso.




lunes, 18 de abril de 2016

Reseña LXV: En el Camino de Jellicoe Road - Melina Marchetta






"¿Qué quieres de mí?" , se pregunta. Lo que quiero de cada persona en mi vida, quiero decirle. Más.

Abandonada por su madre en la calle Jellicoe cuando tenía once años, Taylor Markham, ahora de diecisiete, finalmente es confrontada por su pasado. Pero como la líder renuente de su dormitorio del internado, no tiene mucho tiempo para introspección. Y mientras que Hannah, el adulto más cercano a una familia para Taylor, ha desaparecido, Jonah Griggs está de vuelta en la ciudad, con miradas duras y todo.

En esta historia absorbente de Melina Marchetta, nada es lo que parece y cada pista lleva a más preguntas mientras Taylor intenta resolver la conexión entre su madre abandonándola, Hannah encontrar entonces y ahora su repentina partida, un misterioso extraño que una vez le susurró algo en su oído, un niño en sus sueños, cinco niños que vivían en la calle Jellicoe hace dieciocho años, y el exasperante y magnético Jonah Griggs, quien la conoce mejor de lo que ella piensa. Si Taylor puede juntar las piezas de su pasado, ella podría ser capaz de cambiar su futuro".

miércoles, 13 de abril de 2016

Equinoccio de Otoño: Cuando un autor profana su propia obra



Hola, antes de iniciar con esta entrada quiero enfatizar el hecho de que el título es increíblemente dramático pero ha sido el único que me ha parecido que captura de lo que quiero hablar el día de hoy.

Antes que nada y como en la mayoría de estas entradas, quiero especificar también que el propósito de estas entradas no es criticar de ninguna manera a los autores ni a su obra sino simplemente poder tener una conversación sobre un tema que me parece recurrente en la literatura juvenil, para lo cual por supuesto saldrán a relucir algunos ejemplos, sin embargo como ya he dicho no pretendo molestar a nadie con mi opinión y mucho menos irrespetar a los autores o libros que estoy a punto de mencionar porque de hecho si sé algo de estos autores es porque yo misma los he seguido y consumido de su obra por lo que en algunos casos ni siquiera estaré resaltando algo negativo sino simplemente utilizándolos para explicar mis puntos.

 Recientemente me he encontrado un poco atascada en las lecturas, es más, no he logrado terminar un libro hace más o menos un mes y la cantidad de libros que he iniciado y dejado sin acabar va en aumento, así que en mi fugaz desespero decidí probar cosas que me sacaran de la rutina y así tal vez regresar de nuevo a mi ritmo normal de lectura. Probé cambiar de idioma, probé cambiar de formato e incluso probé una lectura que debió haber sido ligera y quiero enfocarme en ella, porque no, el día de hoy no venimos aquí a hablar del bloqueo lector.

Tomé esa lectura con la esperanza de terminarla en unos dos días y aquí estoy dos, casi tres semanas después con el marcador en la mitad exacta del libro sin poder avanzar más de un par de páginas al día. Se preguntarán de qué libro estoy hablando y como mi intención no es mantener una intriga lo diré directamente: Oblivion – Jennifer. L. Arnmentrout, si no sabes de qué trata este libro te diré que solo necesitas saber que es el mismo primer libro de la serie de Lux (Obsidian) pero narrado desde la perspectiva del protagonista masculino, Daemon Black.



Cuando se anunció la salida de este libro hace un poco más de un año recuerdo sentir una emoción desbordada, así que apenas pude leerlo no dudé ni un segundo y empecé con él, y no mentiré, las primeras páginas lograron engancharme como alguna vez, no hace mucho, la saga lo había hecho, sin embargo llegó un punto en el que algo extraño sucedió. De repente fui consciente de lo forzado que se sentía todo, todas esas escenas que ya conocía ahora vistas desde otro punto pero que a diferencia de su narradora principal no tenía una construcción real, llegó un punto en el que ni siquiera sentí que la Katy de Obsidian fuera la misma Katy que Daemon nos describía en Oblivion y eso me llevó a pensar en ¿Hasta qué punto es sano que un autor siga expandiendo un mundo cerrado?



viernes, 8 de abril de 2016

¡Mi Poema Favorito!





La poesía…Me resulta extraño estar aquí escribiendo sobre poesía, siendo una persona con un historial mínimo de poemas leídos en su vida, sin embargo, recientemente he encontrado en ella un bálsamo que antes no había percibido, eso no significa que nunca antes hubiese disfrutado de un poema, pero lo cierto es que siempre los miré con la idea de que la poesía era ese conjunto de versos de extenso vocabulario, significados indescifrables e incluso ligeramente pretenciosos, la veía alejada, como creada para el disfrute y entendimiento de unos pocos, pero recientemente he encontrado en la poesía una fascinación y un sentimiento muy reconfortante, así que pensé que tal vez sería buena idea compartir en el blog mi poema favorito, a pesar de que como ya dije no he leído demasiados.

Además de compartirlo quería hablar un poco sobre él, más no sobre su rima o cuantos versos tiene, su composición y demás, puesto que son cosas que no manejo muy bien y que para la entrada me resultan innecesarios. Sino que por el contrario quiero compartirles lo que me hace sentir y qué es eso que encuentro tan especial en este poema.

Pero por supuesto antes deberán leerlo:

LA PRINCESA ESTÁ TRISTE

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

 El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

 ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, —la princesa está pálida, la princesa está triste—, más brillante que el alba, más hermoso que abril!

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor».

-RUBÉN DARIO


Es un poema extraído del libro “Azul” de Rubén Darío que como sabrán es el mayor representante del Modernismo.
Ahora… yo tengo una especial inclinación al Modernismo, no solo por sus características en la literatura, sino en general por sus ideales. Esa idea de que no pertenecemos a nuestro país, que somos ciudadanos del mundo “cosmopolitas”  con el derecho de ser tratados iguales en cada uno de los rincones del planeta, puesto que nuestra nacionalidad es irrelevante. Esto representa muchísimo para la sociedad latinoamericana de ese entonces, es el momento en el que la literatura de Hispanoamérica puede pasar de ser “literatura de Hispanoamérica” a literatura sin más, sin condicionarla, sin clasificarla y encasillarla en un grupo solo por la procedencia de sus autores, esto unido al crecimiento de las ciudades y del deseo colectivo de escribir nuestra propia historia sin seguir los pasos de Europa por más buenos que fueran, porque era preciso marcar un camino propio.

Ahora se preguntarán ¿Qué tiene eso que ver con el poema?
Fácil, todo eso que acabo de escribir antes no es más que el pensamiento de Rubén Darío, un poeta sin límites, sin marcas, un poeta libre, libre para experimentar y romper con los patrones anteriores, un poeta que en escazas palabras transporta al lector a un mundo fantástico y sensorial.

Este poema en específico me gusta muchísimo por sus ambientes, por lo que transmite al lector, no solo esas imágenes tan brillantes, vívidas y mágicas, sino la claridad con la que transmite las emociones, la tristeza, la ilusión.

Otra cosa que puedo resaltar en este poema es la conclusión, esa frase final tan firme, tan poderosa y sublime.

En mi opinión es un poema tan cercano al corazón que simplemente leerlo me tranquiliza, puedo identificarme con él, disfrutar de cada palabra y signo de puntuación en él. 

¿Les ha gustado el poema? ¿Cual es su poema favorito?

FELICES JUEGOS DEL HAMBRE Y QUE LA SUERTE ESTÉ SIEMPRE DE VUESTRO LADO


martes, 5 de abril de 2016

Journaling Tag - ¡Escribir un diario!



¡Hola! ¿Cómo están el día de hoy?

Considerando el hecho de que estás en este blog, leyendo esta entrada supondré entonces que te gusta leer y si te gusta leer y conoces blogger entonces supondré que conoces la comunidad de booktube, sin embargo el día de hoy les hablaré de una nueva comunidad, digo nueva para mí, y tal vez también nueva para ti.

Recientemente durante mi tiempo vagando por youtube llegué a una serie de vídeos hablando sobre tener un diario, y yo durante estos días estaba considerando el empezar a tener un diario como lo hacía años anteriores, así que al ver ese vídeo me dio curiosidad y con él descubrí todo un universo sobre el “journaling” que es básicamente tener un diario, pero ¿Cómo se mantiene una comunidad a base de eso? Se preguntaran. Pues resulta que hay muchas formas de tener un diario, formas a las que yo había recurrido previamente sin siquiera conocerlas, y ahora que he vuelto a escribir en mi diario y que lo he hecho con tal insistencia, orden y me ha resultado tan divertido, pensé que podría ser interesante dedicarle una entrada al blog, porque después de todo es algo que está directamente relacionado con los libros, así que el día de hoy traigo el Journaling Tag que consiste en una serie de preguntas sobre cómo llevo mi/s diario/s y de esa forma hablarles un poco de mi experiencia y de por qué creo que llevar un diario es tan beneficioso para la vida diaria.

NOTA: Habían dos tags diferentes uno por Kayle (espero que así se escriba su nombre) del canal Booksfor MK´s y el otro por Jill de BOOKparty!  yo uní las preguntas e hice algunos cambios, además este tag nunca había sido adaptado a blog ni traducido al español, así que ambas cosas están hechas por mí.
¡Empecemos!

¿CÚANTOS DIARIOS TIENES EN ESTE MOMENTO?

Tengo cuatro diarios, y aparte de eso otras libretas y cuadernos pero no estoy segura de que puedan considerarse diarios del todo, aun así les hablaré más delante de ellos. Si los sumase todos tendría en total 18 en uso y dos en blanco.

¿CÓMO LUCE TU DIARIO ACTUAL?


Mi diario actual es muy reciente, lo compré hace unas dos semanas y media en Florencia en una tienda solo de papelería que era preciosa, no se imaginan lo hermosa que era esa tienda, hasta los bolígrafos, los separadores eran preciosos, pero por supuesto todo estaba un poco costoso, de no haber sido así me habría llevado toda la tienda. Pero como sea, compré esta libreta de hojas blancas que tendrá unas 100 páginas más o menos, es artesanal y viene con un lazo para cerrarla. Y me encanta. Lo único malo es que no traía separador así que le hice uno y le puse esa etiqueta con una V de mi nombre para personalizarla y sentir que era mía.



¿CUÁNTAS PÁGINAS TE QUEDAN DE TU DIARIO ACTUAL?
Como ya dije, es muy reciente así que no he ocupado más de 20 páginas, así que suponiendo que tiene unas 100, entonces me quedan 80 páginas (Que se noten mis increíbles habilidades matemáticas)

domingo, 3 de abril de 2016

Elegidos del Mes: Marzo




¡Hola! Ya es tres de abril lo cual significa de que ya es hora de actualizar la sección mensual de mis favoritos, es este caso mis favoritos del mes de marzo, sin embargo no puedo decir que marzo haya sido un mes muy productivo ni para el blog ni para mis lecturas, es más tan solo leí un libro y empecé otros cinco que no he logrado terminar porque estoy un poco abrumada con mis lecturas, pero aun así decidí que les contaría un poco sobre lo que ha pasado en mi vida este mes, porque sin duda ha sido un mes muy interesante.

La principal razón por la que no leí mucho a pesar de tener vacaciones fue que me fui de viaje por una semana a Italia y supongo que todo el viaje me dejó un poco agotada tanto física como mentalmente y cuando regresé con la intención de crear contenido para el blog me di cuenta de que había acumulado una buena cantidad de libros por reseñar, libros que iba aplazando y aplazando y que ahora vienen a ser unos diez más o menos, y cada vez que intentaba escribir la reseña mi mente estaba vacía, así que cuando iba a leer todo el peso de los libros que no he reseñado aun, me impedían continuar con más lecturas.

LIBRO DEL MES


Pero como sea este mes leí el libro final de la trilogía del Caos Andante de Patrick Ness que ya saben que me encanta y como este es el único libro que leí en marzo, por supuesto es el libro del mes, pero siendo justos este libro habría ganado de todas formas.

jueves, 31 de marzo de 2016

¡Mi Colección de Marca- páginas! + Noticia


¡Hola! ¿Cómo están todos el día de hoy? 
He mencionado varias veces que me encantan los separadores y que tengo una pequeña pero muy valiosa (para mí) colección de ellos y que pretendo que esa colección siga creciendo más y más, así que el día de hoy he decidio traer esta entrada un poco diferente para mostrarles mis separadores y contarles un poco sobre dónde los compré y qué tienen de especial.

Algo curioso sobre mi relación con los separadores es que el que use DEBE combinar con el libro en el que lo pongo, ya sea por los colores de la portada o por la temática, me cuesta usarlo si no combina. Lo sé, es una manía.


¡Empecemos! 

Para empezar les enseño el lugar donde guardo mis marcapáginas 



Es una bolsita de tela con algunos brillos que era el sobre de mi tarjeta de invitación para mi fiesta de quince años. Dentro venía un separador personalizado para cada invitado con las instrucciones para llegar al lugar de la fiesta, su nombre y por supuesto un sinsajo. Cómo ven aquí:



Este no suelo usarlo como separador sino que lo guardo como recuerdo de la fiesta, aunque quizá algún día lo use.

Ahora pasando al resto de separadores, los he dividido en categorías para que sea más fácil:


1. SEPARADORES HECHOS POR MÍ
Desde que era pequeña siempre me ha gustado hacer trabajos manuales y cuando empecé a leer en forma decidí probar haciendo separadores, sin embargo la mayoría o a). Los he perdido o b). Son muy feos. Por ejemplo hace unos 4-5 años hice un separador de los juegos del hambre con un sinsajo y aunque en ese entonces me gustó ahora lo detesto porque es horrible (ni siquiera parece un pájaro) pero la costumbre de hacer separadores se quedó conmigo y les enseñaré uno de ellos.


Este separador está hecho de una especie de cauchos de colores que trencé y al final le puse un ala de lo que solía ser un colgante de snitch de Harry Potter, pero se rompió y la parte dorada se oxidó un poco, decidí que en lugar de repararla era mejor idea usar las partes por separado. Y como pueden ver aquí no está en un libro sino que lo hice específicamente para mi diario que como ven no tenía separador, hace que lo sujeté a la parte de arriba y ¡Voila!
En esta categoría también entraría el separador de la fiesta porque fui yo quien decidió el color y el diseño.

martes, 29 de marzo de 2016

Book-Tag: 10 Números Literarios




¡Hola! ¿Cómo están el día de hoy? Yo hoy amanecí con ganas de hacer un book-tag y mirando varios videos y blogs llegué a este creado por Valentina de The Grey Lady que consiste en contestar una serie de preguntas relacionadas con los números así que el día de hoy les traigo el….



Y sin más preámbulos empecemos con el tag:


RESEÑA
Sin tener en cuenta las historias cortas en realidad no hay muchos libros que haya leído en un solo día, así que finalmente me he decidido por un libro que ya saben que fue una tremenda decepción pero que a causa de sus ilustraciones es bastante rápido de leer.



RESEÑA
Además de “Y por eso rompimos” dos libros que he llegado incluso a detestar han sido “El Extraño Caso de Barnaby Brocket” y “Un Final Para Rachel” el primero porque aunque tenía un argumento interesante no me gustó su desarrollo y el segundo porque no me gustó en absoluto.









Mi triángulo amoroso favorito siempre ha sido el de Delirium por una sencilla razón, es probablemente el único que he leído que es realmente creíble, porque en los demás queda claro cómo se va a solucionar, sin embargo en esta trilogía a causa de lo que pasa con uno de los personajes la decisión es mucho más difícil.



lunes, 21 de marzo de 2016

Wrap-Up (Enero-Febrero)



¡Hola! ¿Cómo van sus lecturas de semana santa?

Las mías debo decir que están siendo bastante satisfactorias, además de eso me preguntaba si podría probar en el territorio de los book-hauls ya que la semana pasada adquirí una considerable cantidad de libros que me gustaría enseñarles, además de unas libretas preciosas.

Pero pasando a la entrada de hoy, les traigo el wrap-up de los anteriores dos meses ¿Por qué de dos meses? Fácil. Como mis lecturas suelen variar según los meses decidí que era mejor hacer el resumen cada dos meses y así no tener entradas en las que solo hable de dos libros y ya está.

¡Empecemos!
La única razón por la que no había leído este libro a penas lo compré fue porque supuse que tenía mucho más sentido leer la trilogía entera el mismo año en lugar de dividirla en dos, sin embargo me ha costado mucho no devorarlo inmediatamente, pero quería tomarme mi tiempo principalmente porque como ya había leído el libro y sabía que esperar, quería disfrutarlo con calma, y en segundo lugar porque leer el libro en inglés me intimidaba un poco teniendo en cuenta todos los juegos de palabras y palabras inventadas que el autor usa en su escritura, pero me encontré con que el ritmo de lectura en la versión original era incluso mejor y pude disfrutar la historia diez veces más, una historia que como ya sabrán es cien por ciento recomendable.

sábado, 19 de marzo de 2016

Top 10 Escenas que me gustaría escribir


¡Hola! ¿Cómo están el día de hoy? Como les había dicho la semana pasada me he ido de viaje por lo que no pude estar en el blog, sin embargo HE VUELTO y para regresar oficialmente traigo una entrada un poco diferente, que en lugar de tratar como tal de libros habla de algo que no suelo tratar demasiado, y es lo que escribo.
Vi esta entrada en el blog Abbie´s Cloud hace unos seis o cinco meses y me llamó la atención así que la tuve presente y hoy finalmente he decidido hacerla en mi propio blog ya que me parece una idea muy interesante y se trata de mencionar las diez escenas que me gustaría escribir alguna vez.

Antes de empezar quiero aclarar que por supuesto solo soy aficionada y que habrá escenas complicadas, y mi intención en esta entrada no es decir que cuento con la experiencia para hacerlas, sino simplemente decir qué escenas creo que deben ser interesantes de escribir.

¡Empecemos!


UN BESO: Empecemos por lo obvio, los besos tienen una evidente complicidad que atrae a todo el mundo, es más hace un tiempo hice una entrada específicamente hablando de mis besos favoritos, ya que son bastante pocos los que  me han dejado satisfecha, es fácil encontrar besos en la literatura, pero difícil encontrarlos de calidad, y por esa razón siempre me ha llamado la atención escribir uno, incluso lo he intentado y aunque no me siento decepcionada del todo, tampoco siento que capture toda la relación de los personajes.

viernes, 18 de marzo de 2016

Reseña LXIV: The Ask & the Answer - Patrick Ness (Chaos Walking #2)





Ya he dicho previamente que suelo ser un poco obsesiva con la organización del blog, si bien no en las fechas (en eso soy terrible) pero cuando se trata de redactar una entrada, nunca abro blogger hasta que estoy absolutamente segura de qué es lo que voy a poner y haberlo organizado anteriormente en una libreta, sobre todo hago esto cuando se trata de reseñas porque es probablemente el tipo de entradas en las que los disparates no tienen ningún lugar.

Pero en el caso de esta reseña me he limitado a copiar un par de frases y hacer una lista mental de lo que quiero tratar, porque y partamos de esta realidad antes de empezar con la reseña, mi ritmo al leer este libro fue frenético, hasta el punto en el que en realidad apenas puse notas y post-its, porque la intensidad de la lectura no me permitía pararme a analizarlo mucho, solo tenía que terminarlo, de lo contrario habría sido nocivo para mi salud emocional, así que consideré no escribir una reseña y simplemente esperar a en poco tiempo releer toda la trilogía y de esa manera escribir una reseña más detallada, pero decidí que las mejores reseñas se escriben en caliente, sobre todo tratándose de esta trilogía, así que me saltaré toda preparación y análisis y me dedicaré a escribir la reseña más sincera y SIN SPOILERS que me encuentre capaz.

Pasando toda mi introducción sobre la reseña pasaré a hablar un poco del libro sin necesidad de mencionar nada sobre el primer libro que pueda considerarse un SPOILER y más adelante cuando ya trate como tal de que va este libro en específico por evidentes razones no podrá leerlo nadie que no haya leído el primer libro de la trilogía, porque esta es la segunda parte.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Elegidos del Mes: Febrero


Antes debo decir que lamento no haber publicado la semana pasada lo que debí haber publicado, sin embargo estuve demasiado ocupada, es más aún sigo un poco ocupada, por esa razón no he podido escribir ninguna entrada en bastante tiempo, y he tenido que valerme con las entradas que tenía de antes, sin embargo he conseguido redactar esta entrada aunque he tenido que dividirla en varios días para poder completarla.

Y también quise aprovechar esta entrada para decirles que me tomare unas cortas vacaciones del blog, que no durarán mucho sino tan solo una semana porque me voy de viaje y por lo tanto me será completamente imposible lograr publicar algo así que después de esta entrada no nos veremos hasta dentro de una semana…Pero después prometo traer muchas entradas nuevas y reseñas que tengo atrasadas.

Pero empecemos…

Para la entrada de hoy les he traído lo mejor del mes de febrero , que aunque no fue un libro muy productivo para el blog ya que como dije no he tenido mucho tiempo , sin embargo lo poco que leí fue INCREÍBLE porque continué con la trilogía del Caos Andante de Patrick Ness, así que tendremos bastante Patrick Ness aquí.

LIBRO DEL MES:


Siendo 100% sincera, este libro no tenía competencia alguna, tuve claro incluso antes de empezar a leerlo que sería lo mejor que leería en el mes, y seguro uno de los mejores del año.

Esta continuación de The Knife of Never Letting Go, es justo lo que esperaba que fuera e incluso más aún.

Tiene acción, tiene unos personajes preciosos, una mejor construcción de mundo, un final que te quita la respiración y también trata temas bastante serios de una forma sutil, por ejemplo si en el primer libro prima el proceso de convertirse en un adulto, en este libro además de continuar con ello también agrega claros conflictos entre géneros y la posición de la mujer en la sociedad, y todo lo consigue de una manera absolutamente brillante.